
Normal
0
false
21
false
false
false
ES-CR
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
Se dice firma digital a
un esquema matemático que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje
digital o de un documento electrónico. Una firma digital da al
destinatario seguridad en que el mensaje fue creado por el remitente, y que no
fue alterado durante la transmisión. Las firmas digitales se utilizan
comúnmente para la distribución de software, transacciones financieras y en
otras áreas donde es importante detectar la falsificación
y la manipulación.
Consiste en un método criptográfico que asocia la identidad de
una persona o de un equipo informático al mensaje o documento. En función del
tipo de firma,
puede, además, asegurar la integridad del documento o mensaje.
La firma electrónica, como la firma
hológrafa (autógrafa, manuscrita), puede vincularse a un documento
para identificar al autor, para señalar conformidad (o disconformidad) con el
contenido, para indicar que se ha leído y, en su defecto mostrar el tipo de
firma y garantizar que no se pueda modificar su contenido.
Terminología
Los términos de firma
digital y firma electrónica se utilizan con frecuencia como
sinónimos, pero este uso en realidad es incorrecto.
Mientras que firma digital
hace referencia a una serie de métodos criptográficos, firma electrónica es un
término de naturaleza fundamentalmente legal y más amplia desde un punto de
vista técnico, ya que puede contemplar métodos no criptográficos, ver Firma
electrónica escrita.
Un ejemplo claro de la
importancia de esta distinción es el uso por la Comisión europea.
En el desarrollo de la Directiva europea
1999/93/CE que establece un marco europeo común para la firma electrónica
empezó utilizando el término de firma digital en el primer borrador, pero
finalmente acabó utilizando el término de firma electrónica para desacoplar la
regulación legal de este tipo de firma de la tecnología utilizada en su
implementación.
Mecánica de la generación y
comprobación de una firma digital.
La firma digital de un
documento es el resultado de aplicar cierto algoritmo
matemático, denominado función hash, a su
contenido y, seguidamente, aplicar el algoritmo de firma (en el que se emplea
una clave privada) al resultado de la operación anterior, generando la firma
electrónica o digital. El software de firma digital debe además efectuar varias
validaciones, entre las cuales podemos mencionar:
- Vigencia del certificado digital del firmante,
- Revocación del certificado digital del
firmante (puede ser por OCSP o CRL),
- Inclusión de sello de tiempo.
La función
hash es un algoritmo matemático que permite calcular un valor resumen de los
datos a ser firmados digitalmente. Funciona en una sola dirección, es decir, no
es posible, a partir del valor resumen, calcular los datos originales. Cuando
la entrada es un documento, el resultado de la función es un número que
identifica inequívocamente al texto. Si se adjunta este número al texto, el
destinatario puede aplicar de nuevo la función y comprobar su resultado con el
que ha recibido. Ello no obstante, este tipo de operaciones no están pensadas
para que las lleve a cabo el usuario, sino que se utiliza software que
automatiza tanto la función de calcular el valor hash como su verificación
posterior.
Las
posibilidades de red
Para que sea de utilidad,
una función hash debe satisfacer dos importantes
requisitos:
- debe ser imposible encontrar dos documentos
cuyo valor para la función hash sea idéntico.
- dado uno de estos valores, debe ser imposible
producir un documento con sentido que dé lugar a ese hash.
Existen funciones hash
específicamente designadas para satisfacer estas dos importantes propiedades. SHA y MD5
son dos ejemplos de este tipo de algoritmos.
Algunos sistemas de cifrado de
clave pública se pueden usar para firmar documentos. El firmante
cifra el hash calculado de un documento con su clave privada y cualquiera que quiera comprobar
la firma y ver el documento, no tiene más que usar la clave pública del firmante para descifrar el hash,
y comprobar que es el que corresponde al documento.